miércoles, marzo 28, 2007

SERÁ LA CRISIS DE CHILE UN MAL AUGURIO PARA TRANSMILENIO EN LATIONAMERICA


Siempre habíamos considerado a Chile como un ejemplo en materia de transporte público, ya que su amplia red e tren, metro y buses mantenían en orden una ciudad, mucho menos poblada que Bogotá, pero con una población mas cubierta y mejor transportada, pero ahora la crisis del gobierno enmarcada en la “crisis del Transporte” debido la implementación de un sistema “tipo TransMilenio”, pone en la cuerda floja la viabilidad y sostenibilidad de este tipo de sistemas en América Latina, si bien es cierto que el Banco Mundial, esta respaldando únicamente inversiones para el transporte en sistemas BRT (Bus Rapit Transit), seria esta la coyuntura para replantear el futuro de ciudades como Lima, Ciudad de Panamá, Quito e incluso Bogotá en donde se apunta a la transformación del transporte de pasajeros, valga la pena señalar que con la participación de los operadores pioneros en esto, los colombianos.
Se trata de un cambio cultural que difícilmente es asimilable por todos los habitantes de estos países, por lo cual no se debería continuar intentando copiar un esquema, que ya ha demostrado sus debilidades, sino estudiar las implicaciones que tiene para la política y economía de Latinoamérica la transformación empresarial, social y cultural del transporte.

viernes, marzo 02, 2007

DEL DIA DE NO TRANSMILENIO



Esto es algo que anda circulando por la web, se trata de una iniciativa para no usar el sistema TransMilenio durante un día como protesta al futuro incremento de la tarifa y al mal serivicio. Usted que opina????

DESESTIMULO AL USO DE TRANSMILENIO ?


No es claro como el incremento en la tarifa de TransMilenio, esta en concordancia con la política del gobierno Distrital de desestimular el uso del transporte privado y público colectivo, esto sin considerar la notable desmejora en la presentación del servicio que hemos experimentado los usuarios. Este incremento va en contravía de todo lo que la administración actual a manifestado en materia de movilidad en la ciudad, esta medida esta motivando a mas usuarios del sistema ha retomar sus antiguos modos de transporte y si ha esto le sumamos la evidente disminución de frecuencias en paso de las rutas y el desequilibrado diseño de los servicios, ya que para citar tan solo un ejemplo en la Troncal Caracas, durante las horas picos, se observan vehículos completamente atiborrados, mientras otros circulan con tan solo unos cuantos pasajeros (esto en los servicio H). Desafortunadamente TransMilenio esta entrando en el mismo circulo vicioso del transporte público colectivo, en donde la ineficiencia del sistema es compensada con la tarifa, porque hay que pagar los kilómetros muertos (sin pasajeros, o con unos pocos) que los operadores realizan en las troncales, porque para usuarios con yo, que habíamos dejado el carro en la casa, ya les resulta beneficioso transportarse en los articulados, dados los largos periodos de espera, la tarifa y mal servicio. Me pregunto, no debería el gobierno Distrital buscar alternativas para mantener la tarifa e incluso reducirla, mejorar el servicio y la infraestructura (especialmente en lo referente a pisos) subsidiándose de mayores costos impuestos al uso de vehículos particulares, esto en armonía con su política de movilidad???Las señales son equivocas, como dicen por ahí, el gobierno predica pero no aplica.

viernes, junio 23, 2006

PEAJES URBANOS, UNA SOLUCION?


Aunque es casi imposible de imaginar la posibilidad de que peajes urbanos funcionen en Bogotá, la realidad es que no solo son una solución para reducir la congestión en la ciudad, sino una fuente de recursos para la Malla Vial (que tanto los necesita).
Yo no se que tipo de esquema pueda ser aplicado para la implementación de puntos de cobro en plena vía (imaginen la fila de vehículos para entrar al centro por la calle 26 o la circunvalar), porque no se puede despreciar el tiempo que se tardarían en recoger la plata, entregar las vueltas y otras demoras en las horas pico, resultaría bastante complicado para los usuarios que ademas de pagar tengan que hacer filas interminables y no se este disminuyendo "aparentemente" la congestión.
Yo me pregunto, no será necesario dotar a la ciudad de verdaderas autopistas troncales, que permitan atravezar la ciudad de Sur a Norte o de Oriente a Occidente, que aunque contemplen cobros adicionales que le permitan a los usuarios tener alternativas de movilidad sin tener que usar las vías urbanas.
Yo creo firmemente que los peajes urbanos si son una solución, aunque tan solo de manera parcial, ya que si bien es cierto que los usuarios de la red vial debemos pagar el costo social de la congestión que causamos, esto debería extenderse a los prestadores del servicio de trasporte público, ya que ellos también generan altos niveles de congestión y deterioro de la malla vial, ya que con un sistema ineficiente (halando de servicio colectivo e individual de transporte público) como el actual se tiene el doblede vehículos que en teoría le bastarían a la ciudad para atender el trasnporte público de pasajeros.
Si queremos mas y mejores vías para que nuestros vehículos transiten debemos aportar mas recursos, o sino mejor nos vamos en TransMilenio, en donde solo incurrimos en el costo del pasaje y disfrutamos de un viaje seguro, rápido y eficiente, con lo cual realmente estamos aportando mucho al ambiente y la movilidad de nuestra ciuad.

miércoles, diciembre 14, 2005

Congelar el parque automotor de vehículos privados en la ciudad no es el camino correcto


Aunque en términos absolutos y también relativos la cantidad de contaminantes que emiten al ambiente el millón de vehículos particulares que circulan a diario por las calles de Bogota es insignificante frente al las emisiones contaminantes de los 32.000 vehículos de transporte publico colectivo (incluyendo la oferta ilegal de toda la ciudad), los 465 articulados de Transmilenio y los 1000 buses alimentadores. Por eso los mayores esfuerzos para reducir los niveles de contaminación ambiental deben estar orientados, a la minoría, en este caso a los vehículos de transporte público colectivo a través de la chatarrización. Aunque no estoy de acuerdo con convertir a Bogotá en ciudad con mercado negro de cupos de vehículos privados, si es cierto que es necesario tomar medidas para frenar el desmedido crecimiento del parque automotor de nuestra ciudad, pero para esto no es necesario intervenir la cadena económica asociada a los vehículos (lo cual resultaría bastante dañino para la ya debilitada y transgredida economía del país) , sino mas bien establecer los modelos económicos para el cobro de tarifas razonables aplicadas al uso del automóvil particular como medio de transporte. Así cada vehículo que circule debe pagar los costos asociados a la congestión (peajes urbanos), a la contaminación (tasas impositivas que se incrementan por cada año de operación de los vehículos hasta alcanzar valores exagerados que impliquen la necesidad de poner fuera de circulación vehículos viejos), al uso de las vías y del sistema de tránsito y transporte de la ciudad (impuestos de rodamiento acordes con el desgaste que las vías sufren por el tráfico excesivo de vehículos de acuerdo con sus ejes equivalentes) para reinvertir estos recursos en la casi destruida malla vial de Bogotá. Adicionalmente a todos los vehículos deben cargársele los costos sociales asociados al tráfico. Es decir, si el gobierno distrital esta orientando todos sus recursos y esfuerzos al transporte público lo mas lógico es que cada ciudadano perciba los beneficios económicos que se derivan de emplear el Sistema Integrado de Transporte Masivo y el Transporte Público Colectivo como su medio de transporte regular.

jueves, diciembre 01, 2005

La Movilidad esta en lo IN de Bogóta





Ahora todo los temas de discusión terminan por convertirse en asuntos concernientes a la movilidad y específicamente al Plan Maestro de Movilidad. Porque como todos ya sabemos en torno a esto se han generado las mas grandes controversias de la presente administración distrital, porque esta por un lado TransMilenio, por otro el transporte público colectivo, el estado de la malla vial, el espacio público, las ciclorrutas, el transporte de carga, los taxis, el transporte privado y por supuesto nuestro mas reciente modo de transporte el “bicitaxi”.

Pero todos los problemas van a un solo origen, de donde sacar tanta plata que se requiere para la infraestructura que la movilidad de la ciudad de Bogóta requiere, porque lo único que por ahora tiene recursos es la Fase III de TransMilenio (Cra 7ª y 10ª y Cll 26), mientras la malla vial de la ciudad se sigue deteriorando hasta su punto mas crítico, mientras que la sobreoferta de transporte público colectivo e individual continua en aumento, mientras que vehículos con mas de 20 años de vida útil de todas las clases siguen circulando por nuestras calles arrojando al ambiente por año un promedio de 10 tn de partículas contaminantes, mientras que miniaturizamos la oferta de transporte hasta llegar al uso de medio que hasta hace muy poco eran propios de pequeños pueblos o municipios como lo son el mototaxi y el bicitaxi. Todo esto sin contar que nadie ha evaluado y cuantificado los impactos de todo este desastre al que hay que sumarle las obras por construcciones, reparaciones, mantenimiento y quien sabe que mas sucesos que a diario convierten en un caos el tráfico en toda la ciudad.

Bueno, entonces les adelanto algunas de las medidas que podrían implementarse para que el Distrito Capital pueda contar con mas recursos para el tema de la movilidad. En este punto cabe señalar que todo esto ya esta inventado en otras ciudades del mundo, así que se trata de una recopilación bibliográfica.

· Tarificación Vial para el control de la Congestión: Los autos son el 65.40% de los vehículos que utilizan las vías. Mediante está figura se pretende establecer una tasa para circular en ciertas vías de la ciudad a ciertas horas con el objeto de controlar la congestión, con lo cual se consigue que los usuarios internalicen los costos sociales que provoca el uso del automóvil particular.
Casos exitosos de tarificación vial se han dado en países como Singapur, Noruega, Londres y en Santiago de Chile se encuentra en proceso de desarrollo.
· Cobro por estacionamiento en vía: La adopción de esta medida presenta el gran problema de la inseguridad, pero en cualquier caso todos los usuarios de vehículo particular asumen ese riesgo y dejan sus vehículos estacionados en vía.
· Cobro por el Servicio de Señalización y Semaforización: El único aporte que los ciudadanos realizan para mantener y expandir el sistema de semaforización de la ciudad es un pequeño rubro que se cobra dentro del impuesto de rodamiento de los vehículos, recaudo por Hacienda. La STT debe ejecutar más de 35 contratos por año referentes a semaforización que equivalen a más de 26.000 millones.
· Valorización y Plusvalía: En este tema las administración realizó un gran avance en días pasados, ya que el consejo aprobó el proyecto con el cual se obtendrán 2.1 billones de pesos durante los próximos 10 años. Esto sin embargo, genera la necesidad de que la administración planifique de manera coherente y racional la inversión de dichos recursos en el corto y mediano plazo. No pueden seguirse despilfarrando los recursos en obras y proyectos que no sean prioritarios e indispensables para la población de Bogóta, no puede permitirse la construcción de “elefantes blancos” como el intercambiador vial de la calle 63 con avenida circunvalar, la conexión de la calle 80, el parqueadero de la calle 6, entre muchos otros.
· Cobro a los Operadores del Sistema de Transporte Público por el Uso de la Red Vial: La red vial es un servicio público y un bien escaso por lo tanto debería considerarse cobrar por la utilización de la misma.

En conclusión se tiene que la Administración deben considerar y estudiar los siguientes aspectos:
· Concesión para construcción de vías urbanas
· Concesión para la prestación del servicio de transporte público colectivo en vía urbanas a los operadores
· Tarificación vial para control de la congestión en horas pico
· Cobro y restricción de estacionamientos en vía
· Inversión de privados en construcción y mantenimiento de parqueaderos subterráneos, para desarrollar espacios peatonales en superficie (se pueden desarrollar complejos comerciales dentro y entorno a ellos)
· Valorización y Plusvalía por obras de infraestructura
· Promoción de la participación privada en el sistema de semaforización de la ciudad
· Mejoramiento de los espacios públicos con participación privada (zonas de recreación, comerciales, diversión, etc.)

jueves, octubre 27, 2005

No hay Malla Vial en Bogotá

No parece ser justo que todos los recursos destinados a la malla vial en Bogotá, esten orientados a cubrir tan solo el 6% (855 km/carril) que corresponden al subsistema de transporte (Transmilenio), mientras que el restante 94% (14.483 km/carril) del subsistema vial que se encuentre casi por completo destruido, tan solo es necesario tomar cualquier vía que no este intervenida por las troncales y listo ahí esta la cruel realidad, kilómetros de pavimento roto, que generan un incremento en la accidentalidad, la inseguridad, el deterioro de los vehículos y de las pocas vías aledañas que aun se conserven en estado regular.
Los programas del Instituto de Desarrollo Urbano –IDU- Distritos de Mantenimiento y Brigada de Reacción Vial, se enfocan en la reparación y mantenimiento de las vias aledañas a las troncales de Transmilenio y a las vias para las rutas alimentadoras. Mientras que la malla vial local presenta condiciones de total abandono y destrucción. El IDU ha implementado programas para que sea la comunidad quien financie las obras de recuperación y mantenimiento de sus vías que la beneficiaran a través de la valorización y obviamente con el apoyo técnico del IDU, que por cierto deja mucho que decir después de tantos problemas que a día a día surgen en torno a sus proyectos.
Hasta donde la presente administración propiciara el deterioro de la ciudad que se empezó a construir un día, en donde en nombre de la recuperación del espacio público se han invertido incontables recursos y para el cual la movilidad urbana es el eje fundamental.
Seria todo un compendio de tomos, la estimación de los perjuicios económicos, sociales, ambientales y culturales del deterioro de las vías y de la invasión del espacio público que se ha gestado bajo la administración del Alcalde Lucho, incapaz de reconocer su propia negligencia escudado en sus funcionarios a los cuales despide a diestra y siniestra sin contemplación, por todo cuanto ocurre en su gobierno.

martes, octubre 18, 2005

Que le pasa al Alcalde Lucho???

No se que puede ser mas reprochable, si el hecho de que el señor Alcalde Lucho, pusiera en tela de juicio la conducta de uno de sus funcionarios mas cercanos, que en meses anteriores denomino como el mejor de su gabinete, o que el señor Secretario de Tránsito pudiera recibir dineros con fines clientelistas a espaldas del señor Alcalde. De cualquier manera esto evidencia una falta de coherencia en la administración distrital, que lamentablemente se ha reflejado en acontecimientos que en materia de tránsito y transporte para la ciudad de Bogotá, todos tenemos que lamentar. No estaría fuera de proporciones, que mas críticas y denuncias se hicieran públicas, principalmente relacionadas con los procesos de reorganización del transporte público colectivo y chatarrización de vehículos del servicio público, ya que los vehículos que debían salir de la vía, ya sea por ilegalidad, factor de mejoramiento de calidad o reorganización de rutas, aun siguen rodando en las ya saturadas vías de la ciudad.
Pero el asunto no para ahí, el Alcalde Lucho ha dejado muy en claro que la cuestión en definitiva no es de lealtad, porque ni amigos, ni colegas, ni asesores, ni seguidores se salvan de la destitución. Desafortunadamente la falta de consolidación del Polo solo perjudica los intereses de la ciudadanía y genera sobrecostos en el presupuesto, del Distrito, adicionales a todos los que los proyectos truncados, modificados y no ejecutados por la administración se han causado. Aunque nunca conoceremos las verdaderas consecuencias de todo este carrusel de funcionarios públicos, si queda a la vista la falta de coherencia y continuidad de nuestros gobiernos, con el colmo de la presente Alcaldía.

viernes, septiembre 30, 2005

La Presencia Internacional de TransMilenio

Con motivo de la próxima celebración del XIII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano -CLATPU- a realizarse en Lima entre el 3 y 7 de octubre, se evidencia la autoridad de los colombianos en lo referente a sistemas integrados de transporte masivo. Es así como como el ex-gerente de la empresa TransMilenio S.A. y su equipo de colaboradores ahora son reconocidos consultores internacionales de proyectos con características similares al SITM. Si bien es cirto que el TransMilenio no es una idea gestada en Colombia, ya que fueron los brasileros en la ciudad de Curitiba quienes desarrollaron este tipo de solución para el transporte masivo de pasajeros, fueron los colombianos quienes se encargaron de internacionalizar dicha solución, talvez por trarse de una ciudad de casi ocho millones de habitantes, talvez por la magnitud de las inversiones realizadas en infraestructura y equipo rodante o por la voluntad política de los dirigentes políticos en su momento.
A la fecha no existe un proyecto de transporte masivo que empleo carriles exclusivos para buses en el cual la mano colombiana no este metida, ya sea con asesoría técnica, recursos o mano de obra (Santiago, Lima, Quito, Panama, Thailandia, Africa, etc.).
De cualquier forma se genero conocimiento, capacidad y recursos para que tanto los operadores como los directivos de la empresa TransMilenio S.A. sean parte importante en el desarrollo de los proyectos de SITM en el mundo. Este reconocimiento es merecido para aquelos pioneros ue le apostaron a construir la Bogotá que todos queremos.

martes, septiembre 27, 2005

TransMilleno....Una percepción o una realidad???

Según estudios realizados a la operación del sistema TransMilenio por una firma brasilera, no se requieren mas vehículos para cubrir la demanda en las horas pico, por el contrario, ya en el sistema estan sobrando 5 articulados, se estan realizando kilómetros innecesarios.
Es decir, los servicios no estan bien planeados y eso es algo que todos podemos ver a lo largo del día, mientras que en un sentido los vehículos estan a punto de explotar en el otro se ven casi vacios. Igual ocurre para los diferentes tramos de las tronacales, por ejemplo en la hora pico de la mañana en el sentido norte-sur los vehículos tienen una alta ocupación mas o menos hasta la calle 26 pero despues viajan solo con unos cuantos pasajeros. Como una usuaria desprevenida y poco frecuente del sistema puedo decucir a simple vista que los servicios estan superpuestos (caso 2 y 3), la mayoría de las rutas tienen paran en las estaciones de mayor trafico cuasando una mayor congestion como es el caso de la calle 76, la calle 100 o incluso la 85, la infraestructura vial y de los equipos no es totalmente la adecuada (las puertas de acceso a los vehículos son insuficientes, muchas de las sillas podrían ser removidas, el problema es de espacio) de la misma manera me pregunto, no deberia realizarse una optimización de los servicios??? (podria ser en tiempo real ya que el sistema cuenta con los mas avanzados equipos de GPS), porque los vehículos siguen haciendo kilómetros perdidos??? Porque no adecuar la infraestructura para realizar retornos intermedios a los portales y ue pasa con la conexión de la calle 80 con Autonorte???.
Es suficientemente claro que hay herramientas para buscar una mejor operación del sistema de transporte masivo con buses mas destacado de la latinoamérica y que sin invertir recursos adicionales los bogotanos pueden viajar de una manera mas confortable.

martes, marzo 15, 2005

La transformación climática

Considerando los cambios en el estado del tiempo que los bogotanos estamos experimentando, que por referencias fotográficas de las décadas antecedentes en donde los abrigos y gabardinas eran la moda imperante señalando que nuestra ciudad es de "clima frío", debemos aceptar que se esta dando una transformación cultural de nuestra ciudad en torno a nuevas actividades, estilos y hábitos relacionados con el cambiante estado del tiempo.
En primer lugar, ya es cuestión de siempre el quejarse del tiempo, esta muy frío, hace “mucho calor”, “que bochorno”, llueve, “parece que estuviéramos en Girardot”, no hay escenario o situación en la cual no critiquemos (tal cual lo hacen nuestros coterráneos latinoamericanos “los porteños” como deporte nacional) “el clima” de Bogotá.
En segundo lugar, ya nos habituamos a ver a las personas, especialmente las niñas, luciendo atuendos “calentanos” que incluye las sandalias, los colores “tropicales” y todos los “destapes” posibles, que se constituyen en “el estilo” predominante que ofrecen las tiendas.
Por último están las actividades “outdoor”, que van desde el “sunroof” hasta la creciente oferta de terrazas (denominación para cualquier espacio abierto) de los restaurantes, bares, cafés, etc.
Será a causa del “cambio climático” debido al “calentamiento global” el causante de un nuevo modelo cultural de ciudad.